11 de octubre de 2008

Esquema de la primera clase (Lunes 13 y miércoles 15 de Octubre )

Introducción

Explicación de la metodología a seguir en las clases

Explicación del sistema de evaluación

Introducción al temario


(recoger programa y lecturas en la reprografía)

El espacio atravesado por el tiempo (como producto histórico)



Rebeliones en el espacio (ejemplo de los poetas muertos)






Material para la relfexión: entrevista a Harvey en Público


Etiquetas:

Programa de las asignaturas "Geografía Política" y "Geografía Política y Social"

GEOGRAFÍA POLÍTICA (Y SOCIAL)


La Geografía política es una subdisciplina de las ciencias sociales y de la Geografía humana que se ocupa de las relaciones entre el espacio y los fenómenos políticos y sociales. Durante el curso nos centraremos principalmente en el estudio de las dinámicas geográficas del Capitalismo como sistema histórico, de los procesos específicos de reordenación política del espacio (las guerras, el papel de las potencias hegemónicas y otras cuestiones geopolíticas) así como de las dimensiones espaciales de ciertas identidades (clase, etnia, nación, género…). El objetivo fundamental del curso es que las y los estudiantes adquieran conocimientos e instrumentos teóricos suficientes para incorporar una sensibilidad histórico-geográfica a su proceso de formación como sociólogos.

METODOLOGÍA DE LAS CLASES

Una parte fundamental de las clases consistirá en una exposición oral por parte del profesor. Se reservará siempre un tiempo para las intervenciones de los y las estudiantes al final de la sesión, pero serán bienvenidas las interrupciones y las preguntas en cualquier momento. Es fundamental tener leídos los textos obligatorios -y muy recomendable los complementarios- referidos a los distintos elementos del temario (ambos paquetes estarán disponibles en la reprografía), antes de que estos se expongan. Los apuntes que puedan tomarse durante las sesiones en ningún caso servirán para preparar los ejercicios ni el examen; en el mejor de los casos, serán un complemento muy superficial a las lecturas. Es de ellas de donde se extraen los temas que se explican en clase y representan el único elemento seguro para preparar los ejercicios y el examen o exposición final.

Durante las clases se utilizarán, a veces, elementos de apoyo audiovisual de diferente naturaleza y se podrán realizar, eventualmente, actividades prácticas.

Las clases se verán apoyadas además por el blog http://geografiapolitica08.blogspot.com/ en el que se podrán incluir esquemas de las sesiones así como vídeos, mapas y otras referencias útiles. El blog estará abierto a los comentarios de los y las estudiantes y se podrán añadir, asimismo, algunos de los ejercicios realizados éstos.

Eventualmente, se propondrán proponer actividades extraordinarias voluntarias, como el visionado colectivo y posterior debate de alguna película o documental o alguna visita de interés político-geográfico.

EVALUACIÓN

Asistentes: Las alumnas y alumnos asistentes a las sesiones podrán realizar ejercicios prácticos sobre diferentes aspectos del programa. Serán ensayos (a presentar impresos y por email, con una extensión de entre 1500 y 3000 palabras) que analicen textos, documentos o vídeos, partiendo de la bibliografía de la asignatura. En principio serán cuatro (dos correspondientes al primer bloque del temario y otros dos a los bloques restantes). El objeto de los ejercicios será anunciado, al menos, una semana antes de la fecha en que deben ser entregados. Las calificaciones de estos ejercicios representarán un 60% de la nota final. Asimismo, las y los asistentes podrán elegir entre hacer una exposición oral sobre algún aspecto del programa previamente consensuado con el profesor o realizar el examen final. La calificación, bien de la exposición oral o bien del examen representará el 30% de la nota final. El 10% restante será evaluado en función de la participación en las clases y de otros elementos que se demuestren relevantes. Para ser considerado asistente será necesario acudir, al menos, a 13 clases.

Última semana de Noviembre: presentación de los dos primeros ensayos.
Última semana de Diciembre: presentación del tercer ensayo.
Última semana de Enero: presentación del cuarto ensayo.

No asistentes: Examen final de la asignatura que deberá prepararse, al menos, con el paquete de lecturas obligatorias. Las lecturas, así como cualquier otro material, podrán utilizarse libremente durante la realización del examen. Resulta imprescindible, por tanto, su lectura previa y sistematización en forma de esquemas para que resulten útiles durante la prueba. En ningún caso el examen consistirá en responder a preguntas cuya respuesta pueda tomarse literalmente de las lecturas. Por el contrario, se tratará de utilizar el conocimiento contenido en las mismas para hacer comentarios sobre textos u otro tipo de documentos así como para razonar ante las cuestiones que puedan plantearse.

TEMARIO A DESARROLLAR Y LECTURAS OBLIGATORIAS Y COMPLEMENTARIAS PARA PREPARAR EL MISMO

Introducción a la Geografía política y social

TEMA 0. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. Explicación de la metodología de la clase y de la organización del temario. El espacio atravesado por el tiempo (la dimensión histórico-geográfica de las relaciones sociales desiguales). Primeras tendencias geográficas modernas. El resurgimiento de la Geografía en los años 60 (de la revolución cuantitativa a la geografía radical). Escuelas geográficas (escuela espacial, análisis de sistemas-mundo y tendencias postmodernas)

No hay lecturas obligatorias.

Lecturas complementarias:

-Agnew, J. (1997): “General introduction” y “Editors introduction”. En Agnew, J. (editor) Political Geography, a reader. Londres, Arnold, pp. 1-9.

-Mattson K. (1978): “Una introducción a la geografía radical”. Cuadernos críticos de geografía humana, nº13. En http://www.ub.es/geocrit/geo13.htm


BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA DEL CAPITALISMO


TEMA 1. EL CAPITALISMO COMO SISTEMA HISTÓRICO EXPANSIVO. De la teoría de la dependencia al análisis de sistemas-mundo. El desarrollo del subdesarrollo y la unidad de análisis. Del Capitalismo agrario al Capitalismo industrial. Etapas del Capitalismo.

Lecturas obligatorias:

-Wallerstein, I. (2004): “El ascenso y futuro decadencia del sistema-mundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo”. En Wallerstein, I. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 85-114. [Edición original de 1974: “The Rise and Future Demise of the World Capitalist System”, Comparative Studies in Society & History XVI, 4: 387-415].

-Galeano, E. (1999 [1971]): Las venas abiertas de América Latina. Capítulo “Gracias a los esclavos del Caribe...”. Edición electrónica. El libro puede descargarse en http://sindominio.net/~pablo/trabajos/venasabiertas.pdf . Corresponde a las páginas 77 a 85 del documento en pdf.

Lecturas complementarias:

-Wallerstein, I. (2004): “El análisis de sistemas-mundo”. En Wallerstein, I. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 134-150 [Edición original de 1987: “World-System Analysis”, en Giddens, A. y Turner, J. (eds.) Social Theory Today. Cambridge, Polity Press, pp. 309-324]

-Shannon, T. R. (1996): Capítulo 1 “The Origins of World-System Theory”. En: An Introduction to the World-System Perspective. Colorado,Westview Press pp. 1-21.

TEMA 2. CARACTERES ESPACIALES DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA. La estructura espacial vertical (centro-periferia-semiperiferia) de la Economía-mundo. La estructura espacial horizontal (Economía-mundo, Estado-nación y localidad).

Lectura obligatoria:

-Taylor, P. y Flint, C. (2000): Epígrafe “La ideología que separa la experiencia de la realidad” En Taylor, P. y Flint, C.: Geografía Política: Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid, Trama. Pp.45-49. [Edición original: Taylor, P. y Flint, C. Political Geography: World-Economy, Nation-State and Loyalty. Harlow, Pearson Education Limited].

Lectura complementaria:

-Shannon, T. R. (1996): Capítulo 2 “World-System Structure”. En: An Introduction to the World-System Perspective. Colorado, Westview Press pp. 23-43.

TEMA 3. HEGEMONÍAS DE ESTADOS EN LA HISTORIA DEL CAPITALISMO. Holanda, Inglaterra y Estados Unidos como potencias hegemónicas. Auge y caída de la hegemonía estadounidense. Crisis y transiciones sistémicas.

Lecturas obligatorias:

-Wallerstein, I. (2004): “Las tres hegemonías sucesivas en la historia de la economía-mundo capitalista”, en Wallerstein, I.: Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 240-248. [Edición original de 1983: “The Three Instantes of Hegemony in the History of the Capitalist World-System”. International Journal of Comparative Sociology XXIV, 1-2:100-108].

-Wallerstein, I. (2004): “La debilidad estadounidense y la lucha por la hegemonía”, en Wallerstein, I. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 474-480 [Edición original de 2003: “Entering Global Anarchy”, New Left Review II/22:27-35]

Lecturas complementarias:

-Taylor, P. y Flint, C. (2000): Epígrafe “Los ciclos de la hegemonía mundial” En Taylor, P. y Flint, C.: Geografía Política: Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid, Trama. Pp.73-75. [Edición original: Taylor, P. y Flint, C. Political Geography: World-Economy, Nation-State and Loyalty. Harlow, Pearson Education Limited].

-Arrighi, G. (2005): Capítulo II “Antecedentes del nuevo imperialismo”. En “Comprender la hegemonía—2”. New Left Review (edición en español) 33. Madrid, Akal]. [En la edición en inglés: “Hegemony Unravelling—1”. New Left Review 33:83-116; pp. Capítulo II “Lineages of the new imperialism” pp. 90-104].

TEMA 4. DESARROLLOS GEOGRÁFICOS DESIGUALES. La acumulación del Capital como base de la organización espacial de la Economía y de la expansión geográfica. Las soluciones espaciales. La compresión espacio-tiempo. La Globalización económica y la reconfiguración de las atribuciones del Estado.

Lecturas obligatorias:

-Harvey, D. (2007): “Capitalismo: la fábrica de la fragmentación”. En Harvey, D.: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 137-143. [Edición original de 1992 en el New Perspectives Quarterly]

-Harvey, D. (2003): “La Globalización contemporánea”. En Harvey, D,: Espacios de esperanza. Madrid; Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 71-92. [Edición original de 2000: Capítulo IV de Spaces of Hope, Edimburgh University Press].

-Harvey, D. (2003): Epígrafe 1 “Hacia una teoría de los desarrollos geográficos desiguales” en el capítulo V “Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos universales”. En Harvey, D,: Espacios de esperanza. Madrid; Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 93-104. [Edición original de 2000: Epígrafe 1 de capítulo V de Spaces of Hope, Edimburgh University Press].

Lecturas complementarias:

-Harvey, D. (2007): “La geografía de la acumulación capitalista”. En Harvey, D.: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 255-284 [Edición original de 1975 en la revista Antipode]

TEMA 5. ESPACIOS INMATERIALES DE PRODUCCIÓN EN EL DESARROLLO CAPITALISTA. La lectura postobrerista de “El fragmento sobre las máquinas” de Marx. Del Fordismo a la producción flexible. La forma multitud. La transición al Capitalismo cognitivo. Enclosures del conocimiento y luchas sociales en la nueva economía.

Lecturas obligatorias:

-Vercellone, C. (2004): “Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo” (solo la introducción, hasta el primer epígrafe). En VVAA: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de sueños, Págs. 63-67.

-Blondeau, O. (2004): “Génesis y subversión del capitalismo informacional (solo la introducción y el primer epígrafe “Un capitalismo informacional”). En VVAA: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de sueños, Págs. 31-38.

-Moulier Boutang, Y. (2004): “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo (solo el Preámbulo “La difícil transición al capitalismo cognitivo”)”. En VVAA: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de sueños, Págs. 107-111.

Lecturas complementarias:

-Virno, P. (2003): “Introducción a la edición en castellano” de Gramática de la multitud. Madrid, Traficantes de sueños, pp. 15-19.

-Virno, P. (2003): “Diez tesis sobre la multitud y el capitalismo postfordista”. Contrapoder nº7, pp. 29-42. [Edición original de 2002: Último capítulo de Gramatica della moltitudine. Roma, Derive Approdi]


BLOQUE 2. LA GEOPOLÍTICA Y LOS ESTADOS: LA GUERRA COMO DINÁMICA SISTÉMICA Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOBERANÍA


TEMA 6. LA GEOPOLÍTICA. El origen de la geopolítica. La geopolítica británica (Mackinder y la teoría del “corazón continental”). La geopolítica alemana del espacio vital y la política del Tercer Reich. La geopolítica estadounidense de la contención. Órdenes y códigos geopolíticos. Notas sobre la Guerra fría. Nuevos escenarios tras el 11S.

Lectura obligatoria:

-Taylor, P. y Flint, C. (2000): Epígrafe “La herencia de la política de poder (desde la página 53)” En Taylor, P. y Flint, C.: Geografía Política: Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid, Trama. Pp.53-68. [Edición original: Taylor, P. y Flint, C. Political Geography: World-Economy, Nation-State and Loyalty. Harlow, Pearson Education Limited].

Lectura complementaria:

-Cairo Carou, H. (2006): “Fundamentalismo cristiano en la imaginación geopolítica norteamericana”. En Pastor, Jaime y Cairo, Heriberto (editores) (2006): Geopolítica de la Guerra: discursos, Dominación y resistencias. Trama, Madrid, pp. 107-119.

TEMA 7. EL NUEVO IMPERIALISMO. El Imperialismo y el papel de Estados Unidos. Imperio versus Imperialismo. Soberanía y Estado nacional.

Sesiones 13 y 14: Lunes 24 y martes 25 de Noviembre


Lecturas obligatorias:

-Harvey, D. (2004): “Cómo creció el poder de Estados Unidos”. Capítulo 2 en Harvey, D. El nuevo imperialismo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo. [Edición original: The New Imperialism. Oxford University Press, 2003].

-Hardt, M. y Negri, A. (2002): “Prefacio”. En Imperio. Madrid, Paidos, págs. 13-18. [Edición original en 2000 de Harvard University Press.]

Lectura complementaria:

-Hardt, M. y Negri, A. (2002): Capítulo 10 “Los límites del Imperialismo” En Imperio. Madrid, Paidos, Págs. 209-224. [Edición original en 2000 de Harvard University Press.]


TEMA 8. LAS GUERRAS COMO DINÁMICA POLÍTICO-SISTÉMICA. El orden mundial, la crisis de la hegemonía estadounidense y la Guerra de Irak. Nota sobre el conflicto entre Rusia y Georgia.

Lectura obligatoria:

-Arrighi, G. (2005) “Comprender la hegemonía—1”, New Left Review 32 [Edición original “Hegemony Unravelling—1” NLR 32, March-April 2005, pp. 23-80]

Lecturas complementarias:

-Cairo Carou, H. (2007): “Guerra e identidad política: El campo de Marte Estadounidense postmoderno”. Sociedad y Economía 13. En http://socioeconomia.univalle.edu.co/nuevo/public/index.php?seccion=REVISTA&revista=31&articuloCompleto=182&download=1

-Wallerstein, I. (2008) “Geopolitical Chess: Background to a Mini-war in the Caucasus”. Commentary No. 239, Aug. 15, 2008. En http://fbc.binghamton.edu/239en.htm


BLOQUE 3. CLAVES PARA ENTENDER LAS FRACTURAS ASOCIADAS AL ESPACIO: MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS E IDENTIDADES


TEMA 9. ACCIÓN COLECTIVA Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Del repertorio tradicional-local al repertorio nuevo-estatal. Los movimientos antisistémicos. Estrategias históricas de los movimientos antisistémicos clásicos: el Estado como clave de acción política.


Lecturas obligatorias:

-Tarrow, S. (2004): (Epígrafe“Los repertorios de acción colectiva” del capítulo 2 “La acción colectiva modular” Págs. 57-63) en El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Segunda edición. Madrid, Alianza Ensayo. [Edición original de 1998, Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics. Nueva York/Cambridge: Cambridge University Press. Segunda edición].

-Wallerstein, I. (2004): “Nuevas revueltas contra el sistema” (solo la primera parte del artículo [Págs. 464-468]), en Wallerstein, I.: Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 464-474.

-Hardt, M. y Negri, A. (2002): Epígrafes “El nacionalismo subalterno” y “El totalitarismo del Estado-nación” del Capítulo 5 de Imperio. Madrid, Paidos, Págs. 107-113. [Edición original en 2000 de Harvard University Press.]

Lecturas complementarias:

-Pérez Ledesma, M. (1994): (Epígrafe: “Movimientos sociales y repertorios de acción colectiva”) “Cuando lleguen los días de la cólera (Movimientos sociales, teoría e historia)”, en Revilla Blanco, M. (editora): Movimientos sociales, acción e identidad. Zona Abierta 69: 51-120. [Págs. 64-70].

-Wallerstein, I. (1990): “Antisystemic Movements: History And Dilemas”, en Amin, S., Arrighi, G. Frank, A.G. Y Wallerstein, I (eds.): Transforming The Revolution. Social Movements and the World-System. Nueva Cork, Monthly Review Press, pp. 13-53.


TEMA 10. EXPANSIÓN CAPITALISTA Y MOVIMIENTO OBRERO. La crisis del movimiento obrero. La estructura de la fuerza de trabajo colectiva ante los procesos espaciales del Capitalismo. La conflictividad obrera desde una perspectiva histórico-mundial.


Lecturas obligatorias:

Silver, B.J. (2005): Capítulo V “La dinámica actual desde una perspectiva histórico mundial” en Fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 189-200. [Edición original: (2003): Forces of Labor. Workers´ Movements and Globalization since 1870. The Press Syndicate of the University of Cambridge].

-Harvey, D. (2003): Capítulo III “¡Proletarios de todos los países del mundo, uníos!”. En Harvey, D,: Espacios de esperanza. Madrid; Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 57-69. [Edición original de 2000: Epígrafe 1 de capítulo V de Spaces of Hope, Edimburgh University Press].

Lectura complementaria:

-Silver, B.J. (2005): Epígrafe II “Debates sobre el presente y futuro de los trabajadores y de los movimientos obreros” y III “La conflictividad obrera desde una perspectiva histórico-mundial: marco conceptual y teórico” del Capítulo 1 “Introducción” en Fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 17-38. [Edición original: (2003): Forces of Labor. Workers´ Movements and Globalization since 1870. The Press Syndicate of the University of Cambridge].
-Chase-Dunn, Ch. y Gills, B. (2003) “Understanding Waves of Globalization and Resistance in the Capitalist World-System: Social Movements and Critical Global(ization) Studies”. En http://www.irows.ucr.edu/papers/irows12/irows12.htm


TEMA 11. DEL 68 A LOS MOVIMIENTOS GLOBALES. La revolución del 68 como desafío a la estrategia “en dos pasos”. La extrema izquierda. Los nuevos movimientos sociales. Los movimientos contra la Globalización económica y la acción colectiva postnacional.

Lecturas obligatorias:

-Arrighi, G., Hopkins, T. K. Y Wallerstein, I. (1999): “Capítulo V 1968: el gran ensayo”, en Movimientos antisistémicos. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, Págs. 83-98. [Edición original: (1989): Antisystemic Movements. Londres, Verso].

-Iglesias Turrión, P. (2008): “Del 68 a la protesta global. El Estado y la política de los movimientos sociales”. Comunicación presentada en el VI Seminario de Investigación del Departamento de Ciencia Política II de la Universidad Complutense, celebrado en Junio de 2008.

Lectura complementaria:

-Wallerstein, I (2004): “1968, una revolución en el sistema-mundo: tesis e interrogantes”, en Wallerstein, I.: Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid, Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 345-360. [Edición original: (1989): “1968, Revolution in the World-System” Theory and Society XVIII, 4:431-449].

TEMA 12. IDENTIDADES EMERGENTES. Raza y etnia como nociones asociadas a la expansión del Capitalismo. Notas sobre las identidades indígenas en América Latina. Género y espacio.

Lecturas obligatorias:

-Wallerstein, I. 2004): “La construcción del pueblo: racismo, nacionalismo, etnicidad”, en Wallerstein, I.: Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal, cuestiones de antagonismo, pp. 273-286]. [Edición original: (1987): “The construction of peoplehood”. Sociological Forum II, 2: 373-388.

-Sassen, S. (2003): Capítulo 2 “Contrageografías de la globalización. La feminización de la supervivencia” en Sassen, S. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid, Traficantes de sueños, págs. 41-66.

Lectura complementaria:

-Espasandín López, J. (2007) Epígrafe “Aproximación a la colonialidad. Un acercamiento general a la producción de la subjetividad indígena” en el capítulo “El laberinto de la subalternidad. Colonialidad del poder, estructuras de exclusión y movimientos indígenas en Bolivia”, en Espasandín López, J. e Iglesias Turrión, P.: Bolivia en movimiento: acción colectiva y poder político, Págs. 286-292.

Etiquetas:

Breve referencia biográfico-curricular de los autores de las lecturas


John Agnew (Millom, Inglaterra, 1949) estudió en las universidades británicas de Exeter y Liverpool para doctorarse después en la Ohio State University. Es uno de los geógrafos políticos más famosos del mundo por formar parte de los principales renovadores de la Geopolítica y por haber desarrollado un notable esfuerzo teórico para explicar cómo la política nacional debe entenderse, simultáneamente, desde las dinámicas geográficas de los lugares y desde determinantes globales. Entre sus obras más importantes destacan “Place and Politics” (1987) [traducida al castellano por Maria Lois] o “Geopolitics: Re-Visioning World Politics” (2003). En la actualidad es profesor de Geografía Política en la Universidad de California-Los Ángeles y presidente de la Asociación de Geógrafos Americanos.

Giovanni Arrighi (Italia, 1937) estudió Economía en la Universidad de Milán. Fue profesor en el University College de Rhodesia (ahora Zimbabwe) y estudió el desarrollo del colonialismo y los movimientos de liberación nacional en África. Fue profesor de Sociología en el Fernand Braudel Center for the Study of Economies, Historical Systems, and Civilizations en Binghamton, en el tiempo en el que éste empezó a ser conocido como el principal centro de investigación sobre el análisis de sistemas-mundo, atrayendo a investigadores de todo el planeta. En la actualidad es profesor de Sociología en la Johns Hopkins University, en Baltimore. Es autor, entre otras obras, de “La geometría del imperialismo” (1977), “El largo siglo XX” (1994), “Caos y orden en el sistema-mundo moderno” (1999) [con Beverly J. Silver] y “Adam Smith en Pekín” (2007), así como de innumerables artículos sobre las dinámicas de la economía-mundo capitalista, el desarrollo desigual y el comportamiento de los movimientos antisistémicos en la modernidad.

Olivier Blondeau (Besançon, 1968) se doctoró en Ciencia Política en 2006 en el Institut d'Études Politiques de Paris. Es guionista y realizador, además de profesor de ciencias de la información y de la comunicación. Ha publicado recientemente su tesis doctoral “Les orphelins de la politique et leurs curieuses machines” (2007). Entre sus trabajos destaca asimismo “Devenir Média. L’activisme sur Internet, entre défection et expérimentation”. Colaborador habitual de la revista Multitudes, sus intereses se centran en la propiedad intelectual y en la relación entre arte, técnica y política.


Heriberto Cairo Carou (Lugo, 1958) es profesor en la Universidad Complutense. Estudió Ciencia Política y Sociología en esta misma universidad, donde se doctoró con una tesis sobre el conflicto territorial entre Argentina y Reino Unido que dio origen a la Guerra de las Malvinas. Especializado en Geopolítica y en conflictos bélicos, sus áreas de interés abarcan también los estudios latinoamericanos. Además de coordinar el Master de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, dirige la colección de Geografía crítica de la editorial Trotta. Entre sus libros más destacables, cabe señalar “Elementos para una geopolítica crítica de la guerra y la paz: la construcción social del conflicto territorial argentino-británico” (2002) o “Geopolítica, guerras y resistencias” (2006) [Junto a Jaime Pastor].

Christopher Chase-Dunn (Oregon, 1944) estudió Sociología en la Universidad de Stanford y fue profesor de Sociología en la Johns Hopkins University durante más de 20 años. En la actualidad es distinguished professor de Sociología y director del Institute for Research on World-Systems, en la Universidad de California-Riverside. Entre sus obras destacan “Socialist States in the World-System” (1982), “Global Formation: Structures of The World-Economy” (1989/1998) o “The Spiral of Capitalism and Socialism: Toward Global Democracy” [Con Terry Boswell].

Jesús Espasandín López (Madrid 1978) es investigador del Área de Movimientos Sociales de la Fundación CEPS. Es especialista en Historia de América y Antropología de América. Sus áreas de investigación son los movimientos indígenas y las identidades étnicas. Ha coordinado (junto a Pablo Iglesias) el libro “Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político” (2007).

Colin Flint estudió en la Universidad de Colorado donde se doctoró con una tesis sobre la geografía política de la Alemania nazi. Es profesor de Geografía humana en la Universidad de Pennsylvania. Sus áreas de interés abarcan, entre otros aspectos, la guerra, la hegemonía estadounidense y el mundo árabe. Es autor junto a Peter Taylor de “Political Geography: World-Economy, Nation –State, Locality” (2000) y de “The Geography of War and Peace” (2005).


Barry Gills se doctoró en 1995 en la London School of Economics and Political Science con una tesis sobre relaciones internacionales. Ha sido director del Globalization Research Center de la Universidad de Hawaii y, en la actualidad, enseña política global en la School of Geography, Politics and Sociology de la Universidad de Newcastle. Entre sus libros, destacan 'Beyond the 'War on Terror': US hegemony, Global (In)Justice, (Structural) Violence, and 'Global democratic Revolution' (2006) y "The Global Politics of Justice" (2006).



Michael Hardt (Washington DC, 1960) estudió en la Universidad de Washington, Seattle, tras lo cual se trasladó a París para investigar sobre la Italia de los años 70 bajo la dirección de Antonio Negri. Es profesor de teoría literaria y teoría política en la Universidad de Duke (EEUU) y en el European Graduate School (Suiza). Sus trabajos más famosos son “Imperio”, “Multitud” y “Labor of Dionysus: a Critique of the State-form”, todos ellos escritos con Antonio Negri. Asimismo, es colaborador habitual de las revistas “Multitudes” y “New Left Review”.

David Harvey (Kent, Inglaterra, 1935) estudió geografía en la Universidad de Cambridge. Es distinguished professor de Antropología en la City University of New York. Anteriormente fue profesor de Geografía en la Universidad de Bristol (Reino Unido), en la Johns Hopkins University (EEUU) y fue titular de la cátedra Halford Mackinder de Geografía en la Universidad de Oxford. Ha recibido el premio a la Contribución Destacada de la Asociación de Geógrafos Estadounidenses en 1980, la Medalla de Oro Anders Retzius de la Sociedad Sueca de Antropología y Geografía en 1989 y, en 1995, la Medalla de la Royal Geographical Society y el premio francés Vautrin Lud. Entre sus obras cabe destacar “Explanation in Geography” (1969), “Social Justice and the City” (1973), “The Limits to Capital” (1982), “Consciousness and the Urban Experience” (1985), “The Urbanization of Capital” (1985), “The Urban Experience” (1989), “The Condition of Postmodernity” (1989), “Justice, Nature and the Geography of Difference” (1996), “Espacios de esperanza” (2000), “El nuevo imperialismo” (2003) y “Brief History of the Neoliberalism” (2006).

Terence K. Hopkins (1929-1997) se doctoró en Sociología en Columbia en 1959, donde fue profesor hasta 1968. Fue visiting professor en la University of the West Indies, en Trinidad, desde 1968 hasta 1970, cuando se trasladó a Binghamton donde fundó el doctorado en Sociología de esta universidad. Allí impartió clases hasta su retiro en 1995. Hopkins representó una de las figuras fundamentales en el análisis de sistemas-mundo y fue uno de los animadores principales del Fernand Braudel Center. Entre sus obras destacan “World-Systems Analysis: Theory and Methodology”, “Racism, Sexism, and the World-System” (1988) [junto a otros autores], o “Antisystemic Movements” (1989) [junto a Wallerestein y Arrighi].

Pablo Iglesias Turrión (Madrid, 1978) estudió Derecho y Ciencia Política en la Universidad Complutense, donde se doctoró en 2008 con una tesis sobre los movimientos contra la Globalización económica y la acción colectiva postnacional. Ha publicado varios artículos y capítulos y coordinado monografías sobre movimientos sociales en Europa y América Latina.

Kirk Mattson estudió en la Universidad Simon Fraser en Vancouver, Canadá. Fue miembro de la Unión de Geógrafos Socialistas y participó en la “Vancouver Geographical Expedition”. Sus intereses académicos se refieren sobre todo a geografía urbana y en especial a temas tales como planificación teoría del desarrollo, migración, etc., con particular énfasis en América Latina y el Tercer Mundo.

Yann Moulier Boutang (1949) estudió en la École Normale Supérieure de París entre 1970 y 1975. Militante político, ensayista, economista e investigador, en la actualidad es profesor de Economía en la universidad de Compiégne y en el Institut d’Études Politiques de París. En el marco del Laboratoire Isys-Matisse del CNRS-Université de París I, continuó sus estudios sobre la historia del movimiento obrero, la esclavitud y el trabajo asalariado, las migraciones internacionales, las transformaciones actuales del Capitalismo en la Globalización, los nuevos modelos productivos en la empresa y los territorios a la luz de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su impacto sobre los derechos de propiedad intelectual. Entre 1981 y 1990 dirigió la revista “Babylone” y años más tarde participó en la redacción de la revista “Futur antérieur” junto a Antonio Negri y Jean-Marie Vincent (1990-1998). En la actualidad dirige la revista “Multitudes”. Entre sus obras destacan la monumental “Althusser. Une biographie” (1992), “La révolte des banlieues ou les habits nus de la République” (2005), además de la reciente “De la esclavitud al trabajo asalariado” (Akal 2006).

Antonio Negri (Padua, Italia, 1933) estudió Derecho y Política en Padua donde, desde muy joven, enseñó teoría del Estado. En la actualidad es catedrático en esta misma universidad. Ha enseñado en varias universidades de Francia como París VIII o el Collège International de Philosophie y es conferenciante habitual en universidades y foros relacionados con los movimientos sociales en todo el mundo. Colaboró activamente en los debates y luchas obreras de la izquierda radical italiana durante las décadas de 1960 y 1970, participando en la experiencia de los Quaderni Rossi, Classe Operaia, La Classe y en el grupo extraparlamentario Potere Operaio. Fue uno de los organizadores y teóricos de la autonomía obrera. Detenido en 1979, acusado falsamente de ser inspirador teórico de las Brigadas Rojas, pasó más de cuatro años en la cárcel y, desde 1983 hasta 1997, vivió exiliado en París. De vuelta a Italia y tras un periodo de privación de libertad de casi seis años, obtuvo la libertad. Entre sus obras cabe destacar “L'anomalia selvaggia”, “Il potere constituente”, “Las verdades nómadas” (con Felix Guattari), “Spinoza subversivo”, “Marx más allá de Marx”, “El trabajo de Dionisos” (con M. Hardt), “La forma Estado” o “Europa y el Imperio”. Entre sus trabajos más recientes y de mayor impacto mundial, sobresalen “Imperio” y “Multitudes” (ambas escritas con Michael Hardt).

Manuel Pérez Ledesma es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado sobre historia del movimiento obrero y de los movimientos sociales y, recientemente, sobre la teoría y la historia de la ciudadanía. Entre sus publicaciones, como editor o coeditor, se encuentran “Ciudadanía y democracia” (2000), “Liberales, agitadores y conspiradores” (2000) o “Cultura y movilización en la España contemporánea” (1997).






Saskia Sassen (La Haya, Holanda, 1949). Fue, durante muchos años, especialista de planeamiento urbano en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Actualmente, es especialista en asuntos urbanos, profesora de Sociología en la Universidad de Chicago y profesora invitada en la London School of Economics. Es conocida internacionalmente a partir de la publicación de su obra La Ciudad Global, en 1991 (Princeton University Press), reeditada y revisada en 2001. Más recientemente, editó una colección de artículos científicos sobre el tema en la Routledge: Redes Globales-Ciudades Ligadas.

Beverly J. Silver estudió Economía y Sociología en Binghamton. Es profesora de Sociología en la Johns Hopkins University de Baltimore. Entre suspublicaciones destacan “Forces of Labor: Workers' Movements and Globalization since 1870” (2003) y “Chaos and Governance in the Modern World-System” (1999) [Con Giovanni Arrighi]; ambas traducidas al castellano por Akal. Ha recibido en dos ocasiones el Distinguished Publication Award de la sección Political Economy of the World System de la American Sociological Association.

Peter J. Taylor estudió Geografía en la Universidad de Liverpool. Es catedrático de Geografía Política en la Universidad de Loughborough (Reino Unido) y director de la Globalization and World Cities (GaWC) Research Network. Es autor de más de 300 publicaciones, la mayor parte de las cuales han sido traducidas a varios idiomas. Entre sus obras más importantes cabe destacar “World City Network: a Global Urban Analysis” (2004), “Political Geography: World-Economy, Nation –State, Locality”[con Colin Flint] (traducida al castellano por Heriberto Cairo y Adela Despujol) o “Cities in Globalization: Practices,Policies and Theories” (2006).

Sydney Tarrow estudió en las universidades de Columbia y California-Berkeley, donde se doctoró en 1965 con una tesis sobre los movimientos sociales en Italia. Es uno de los especialistas en movimientos sociales y acción colectiva más reputados del mundo. Entre sus obras destacan “Power in Movement” (1998), “Dynamics of Contention” (2002) [junto a Doug McAdam y Charles Tilly] y Transnational Protest and Global Activism (2005) [junto a Donatella Della Porta]. En la actualidad es profesor de Ciencia Política y Sociología en la Universidad de Cornell.

Carlo Verecellone es investigador en el equipo MATISSE (Modélisation Appliquée, Trajectoires Institutionnelles et Stratégies Socio-Économiques) del Centro de Economía de la Sorbona (Universidad de Paris I). Vinculado al postobrerismo, es autor de multitud de trabajos. Entre los libros que ha coordinado destacan “Capitalismo cognitivo. Conoscenza e finanza nell'epoca postfordista”, Roma, Manifestolibri” (2006) o “Sommes-nous sortis du capitalisme industriel ?” Paris, La Dispute (2003).

Paolo Virno (Nápoles 1952) estudió filosofía en Roma donde se doctoró en 1977 con una tesis sobre Theodor Adorno. Militante político desde la adolescencia, participó en las movilizaciones sociales de las década de los 60 y 70 en Italia y las experiencias políticas del área política conocida como la autonomía. Fue arrestado y encarcelado en 1979, acusado de pertenecer a las Brigadas Rojas. Pasó varios años de prisión antes de ser absuelto. Actualmente es profesor en la Universidad de Cosenza. Entre sus obras destacan “Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del desencanto” o “Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas” (ambas publicadas en castellano por Traficantes de Sueños).

Immanuel Wallerstein (Nueva York, 1930) es el principal teórico del análisis de sistemas-mundo. Realizó sus estudios de Sociología en la Universidad de Columbia y fue profesor de Sociología en la Universidad de Binghamton (SUNY) hasta que se retiró en 1999. Fue, asimismo, director del Centro Fernand Braudel para los estudios económicos, sistemas históricos y civilización. Ha sido profesor visitante en diferentes universidades del mundo, siendo director de estudios asociados en la École des Hautes Études en Sciences Sociales en Paris y presidente de la Asociación Sociológica Internacional de 1994 a 1998. Entre sus muchos libros cabe destacar “El moderno sistema mundial” (3 vols., 1974, 1989, 1989), “The Politics of the World-Economy”, “The States, the Movements and the Civilizations” (1984), “Race, Nation, Class. Ambiguous identities” (con Etienne Balibar, 1991), “After Liberalism” (1995), “Movimientos antisistémicos” (con G. Arrighi y T. K. Hopkins, 1999) y “The Decline of American Power. The US in a Chaotic World” (2003).

Etiquetas: